viernes, 14 de diciembre de 2007
jueves, 6 de diciembre de 2007
lunes, 5 de noviembre de 2007
Pulgas, Pelo, Perros ¿Solemnidad?

En fin, buscando en la red alguna suerte de Dog's day me vine a encontrar con un fenómeno climático, llamado burdamente (en español) canícula, que alude a los días en cierta temporada del año en que es más fuerte el calor, tanto en el hemisferio Sur como en el Norte. Convencido de que nunca más buscaré alguna definición o apología a alguna idea que me venga en mente en google, paso a definir el Día del Perro, según Karen Sánchez.
El Día del Perro*
Para la satisfactoria realización de dicho día han de realizarse los siguientes pasos:
1º Con necesariedad, dicho día festivo, ha de realizarse el 26 de diciembre de todos los años. Puesto que los perros también quieren una navidad, o quizás necesitan creer en el nacimiento de un Salvador también en tanto lleven una vida de perros.
2º El cumplimiento, ampliamente desarrollado en la formal Declaración de los Derecho Fundamentales de los Perros, de una correcta manifestación para el respeto de la vida perruna.
3º Por ser de carácter universal, esta celebración es exclusiva y conjunta entre seres humanos y perros.
4º Los requisitos obligatorios para una mínima correcta celebración del aludido día son:
4º Los requisitos obligatorios para una mínima correcta celebración del aludido día son:
i) Si posee dueño, sacar al perro a pasear; y si no, tener el privilegio de adoptar uno por un día.
ii) Dar abundante alimento, que el mercado se encargará de abastecer en caso de alta demanda, a cualquier perro visto en la calle.
iii) Ponerle en el cuello, luego de un baño por supuesto, una medalla de honor y agradecimiento por demostrarnos que son más perros que nosotros.
iv) Cada persona deberá dejar un hueso -de las sobras del día de la festividad anterior preferiblemente- y agua limpia, en la puerta de su domicilio.
v) Comprar y usar, por ese día, un polo (esperemos diseñado y repartido por la planteadora de esta idea) que haga notar claramente "Yo Y a los perros".
vi) Mantener el decorado con motivos de perros, para que el ornato poblacional se una en una sola voz, o ladrido.
5º El que incumpla esta norma, será drásticamente mordido por un perro con dosis extra de rabia.
*El comité organizador de este tremens evento y, con súplica, el descabellado escritor de tan maniaca petición, no se responsabiliza si alguna que otra perrita se encuentra en celo y se desarrolla una hecatombe perruna en el mundo.
domingo, 28 de octubre de 2007
La lengua del hombre
La gran utopía -la unión humana-, quizás, se vio bruscamente interrumpida en un contexto que hizo de dicho pensamiento (o ideal) verosímil. La inocencia, sobre todo, realizó , en ese entonces, lo que tanto se anhela hoy. Al entrar a la universidad y notar que un curso electivo era el Runasimi, me vi seducido a llevarlo. Busqué una excusa y vaya que la conseguí. Mi acercamiento es lento y fascinante. Me deslumbra saber cómo estuvo estructurada nuestra lengua ancestral (ignorando todo discurso de disputa étnica o de "integralidad" peruana), además de concentrar más mi atención en la descripción de lenguas con una teoría general del lenguaje. Lo disfruto y quiero escribirlo.

[La lengua del hombre]
Se hace notar tal distinción en su totalidad, sin acepción. Cierto, no estamos en un mundo de indios. ¿Pero si...? La definición de hombre suena a universal. Elemento que integra. La lengua del hombre. No del barbón, no del amarillo, sino del hombre. ¿Manejaremos alguna, alguna vez? Creo que sí. Incluso ya lo hemos hecho. La distinción nace cuando hay diferencia. Pero la unión renace cuando hay conexión y vínculos. Gracias mestizaje, pero más gracias aún mente porque no me haces adoptar "integralidad" discriminatoria, sino "vinculatoria". Vinculados más rico.
Y con respecto al quechua, gracias a una iniciativa fabulosa de colaboradores, investigadores, diseñadores multimedia, la PUCP, etc., por integrar el curso gratis de quechua básico en este link (Runasiminet), podemos acceder a una de las lenguas más hermosas del mundo. Nuestro aglutinante runasimi. Los invito a disfrutarlo.
jueves, 25 de octubre de 2007
Cuentito Ponja

Había en Japón un niño muy
astuto que de grande quería ser
rico. Pensó que para conseguirlo
tendría que mudarse a un país
lejano, donde pudiese hacerse
elegir presidente. Estudió el
globo terráqueo, y se decidió por
el Perú.
Fue elegido presidente.
Se hizo poderoso y rico.
Y regresó al Japón
Gabriel García Márquez. Parábola Peruana.
(El Comercio, 16-09-07, Por Julio Ortega)
¡Vamos, chino! ¿acaso éste no es tu país? Si te tratamos tan bien. Aprende de "Senderito", a quien aún admiro sólo por su inteligencia (debo aclararrrrrr), que está calladito y feliz pasando la condena tras rejitas. Justicia pe' varón: remedio pop.
Etiquetas:
extraditación,
Fujimori,
Gabriel,
García Márquez
jueves, 11 de octubre de 2007
Sorpresita, sorpresita
Aún me es difícil asimilarlo, cuento las horas, pasan los días y mi mente no concibe aún que en el primer cajón de mi "calcominada" cómoda encuentre una entrada preferencial para el concierto de Jorge Drexler.
-Aló, coliflor. ¿Qué tal, estás en la u?
-Aló, coliflor. ¿Qué tal, estás en la u?
-Sí, recién salgo de clases.
-Baja a mi lonsa po, nos quitamos a comer a la una.
-Baja a mi lonsa po, nos quitamos a comer a la una.
-Ya, bacán. Oye, te tengo una sorpresa.
-Es otra de tus propuestas indecorosas maquilladas, ahora, de sorpresa ¿seguro?
-Ja ja ja. ¡Cómo hablas oe!
-Bueno. Ya te he dicho que no te voy a llevar al "colmena".
-Ja ja ja. Cállate. Voy a tu lonsa pes. Chau.
-Chau.

Marginando lo que significaría risas y, debo admitir, desconcierto, seguí mi rumbo a las tediosas clases de los martes. Termino. A almorzar. Busco a mi amiga, a quien me gusta imitar por su forma encogida de hombros y torpes sonsonetes provocados al caminar, pues la veo tan original.
-Oe, ¿dónde estás?
-Es otra de tus propuestas indecorosas maquilladas, ahora, de sorpresa ¿seguro?
-Ja ja ja. ¡Cómo hablas oe!
-Bueno. Ya te he dicho que no te voy a llevar al "colmena".
-Ja ja ja. Cállate. Voy a tu lonsa pes. Chau.
-Chau.

Marginando lo que significaría risas y, debo admitir, desconcierto, seguí mi rumbo a las tediosas clases de los martes. Termino. A almorzar. Busco a mi amiga, a quien me gusta imitar por su forma encogida de hombros y torpes sonsonetes provocados al caminar, pues la veo tan original.
-Oe, ¿dónde estás?
-Por mesa de partes.
-Ya, ya voy.
Con ojos adormilatados, y sonrisa desnivelada pregunto: ¿Cuál es tu sorpresita?
-Jorge Drexler, segunda fila. ¿Ya ves cuánto te quiero?
Es, a mi parecer, totalmente innecesario describir las reacciones que surgieron, pues son, digamos, reacciones (¡viva la redundancia!) improvisadas que se agotan cuando esta se apaga. El punto es que, este sábado, tengo una cita en el Polideportivo de mi universidad, a donde me he acercado no más de dos veces y sólo para llenar agua, para degustar de la, como es descrita en la reseña de RPP, intimidad de tan excelente músico y poeta -calificado así, obviando el tema sin fin de 'poeta' o 'trovador'. Con siseos electrónicos, y su precisa (no preciosa) guitarra y voz(s), vendrá -casi de improvisto- a Lima, ante la insistencia y, bueno, la encomiable iniciativa de Mabela Martínez para celebrar, con un capricho merecido, los 10 años del programa que conduce, Sonidos del Mundo. En cuanto a la coliflor, pues, gracias ¿no? "Tu vida vale lo que un sol vale".
Con ojos adormilatados, y sonrisa desnivelada pregunto: ¿Cuál es tu sorpresita?
-Jorge Drexler, segunda fila. ¿Ya ves cuánto te quiero?
Es, a mi parecer, totalmente innecesario describir las reacciones que surgieron, pues son, digamos, reacciones (¡viva la redundancia!) improvisadas que se agotan cuando esta se apaga. El punto es que, este sábado, tengo una cita en el Polideportivo de mi universidad, a donde me he acercado no más de dos veces y sólo para llenar agua, para degustar de la, como es descrita en la reseña de RPP, intimidad de tan excelente músico y poeta -calificado así, obviando el tema sin fin de 'poeta' o 'trovador'. Con siseos electrónicos, y su precisa (no preciosa) guitarra y voz(s), vendrá -casi de improvisto- a Lima, ante la insistencia y, bueno, la encomiable iniciativa de Mabela Martínez para celebrar, con un capricho merecido, los 10 años del programa que conduce, Sonidos del Mundo. En cuanto a la coliflor, pues, gracias ¿no? "Tu vida vale lo que un sol vale".
jueves, 4 de octubre de 2007
El genio y su 'quedo' inicio

Talvez, debí adquirir el libro de inmediato, talvez no. Sucede que, más que su decantado libro premiado, quedé convencido de su calidad y, en otro sentido, caprichosa producción. En la feria del libro, en junio de este año, la 12º Feria Internacional del Libro, me decidí a comprar su más neófito libro. Su ambiciosa, como todo incipiente productor de errores pasionales, primera novela: Otras voces, otros ámbitos (1948). La edición que tienen en imagen.
Aunque empieza con, debo reconocer (pues lo he comprobado y me lo han mencionado), saturadores detalles y, a veces, empalagosas descripciones, acaso triviales, la novela te envuelve en una atmósfera de la que no puedes escapar, de un misterio que rodea las peripecias del niño de 13 años, Joel (protagonista de la historia) y los demás personajes, que, en cierto punto, logran volverse parte de tu vida. O, bueno, eso me sucedió a mí. En mil casos me reconocí; en otros mil, me desarraigué. Pero en su totalidad, en su esencia, logró convertirme, nuevamente, y creo la intención de la novela, en un niño y al instante, como para no disfrutar tal evocación, transformarme en un no niño. No muchos podemos decir/recordar el momento exacto en el que dejamos de ser niños. Con la capacidad de observación como mejor arma y la envoltura ensimismada de todo niño, lográ atrapar al lector de inicio a fin. Debo, pues mi capricho no me lo impide, mencionar que mi personaje favorito fue Idabel, si leen la novela sabrán por qué.
Hoy terminé de leerlo, y debo decir que, con profunda lástima, detesto dejarlo, pues, hasta cierto punto, es un back to reality. En fin, escribo esto para animarlos a leer la novela, con diccionario en mano, pues contiene, fiel a su autor, un, también, léxico caprichoso, y muchas ganas- no considero una novela para flojos. Fue un gran viaje, debo reconocer. Pero quedan mucho más, debo pavonear.
"-Me voy, padre -dijo. Y, en cierto modo, era la primera vez que reconocía el parentesco. Se puso lentamente de pie, colocó las palmas de las manos a cada lado del rostro de Mr. Sansom y juntó sus labios a los de él-. Mi único padre -susurró. Se volvió y, mientras descendía la escalera, lo repitió, pero esta vez para sí".
Otras voces, otros ámbitos. Truman Capote, 1948.
Bienvenida

Debo aclarar que no soy un prolífico escribidor, simplemente pretendo romper con la rutinaria idea del blog a compromiso. Eso es. No me comprometo, de ninguna manera, a actualizarlo diariamente, semanalmente, quincenalmente. Y esto se debe a que ya he fallado en el intento: entre las ramas. Simplemente, quiero alborozar mis momentos, y si te sientes favorecido, pues bien. Mi idea no es obtener parroquianos, mucho menos entroncarlos con esto. Es un espacio de un amigo para amigos. Es todo.
No es innecesario mencionar que soy una persona que ha dejado todo atrás para seguir a Cristo. Si algo me motiva es Él. Definitivamente, he separado un espacio para mi Dios: el cual pueden visitar en este link.
Y bueno, acostumbrados, algunos conocidos míos a mis vaivenes preferenciales, a veces, peligrosos (pero nunca mal intencionados), les agradezco mucho su visita. Con un mohín en mis labios, y con siseos excesivos en mis oídos, empiezo una nueva ruta, quién sabe si la termine. Bendiciones.
*La imagen es en honor al antiguo blog. Sí, sí, el de travesuras poco animadas en homenaje, en donde la libertad rebalsa cualquier borde antojadizo de represión absurda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)